¿Este es un gobierno de los ricos como ha dicho Lourdes Flores y como piensa un sector del país según dos encuestas publicadas recientemente?
Todos los gobiernos del Perú han privilegiado a los ricos, desde inicios de la República, no hemos tenido un gobierno pro pobre nunca. Ni siquiera Juan Velasco hizo la diferencia. Yo no diría que este gobierno es pro rico, pero no es pro pobre.
¿No hay una adecuada redistribució n de la riqueza?
Es muy desigual, aunque esto no es fruto de una decisión personal como puede ocurrir en países como EE.UU. o Francia, donde uno puede optar por trabajar más y tener mayores ingresos o trabajar menos y no ganar mucho. Aquí, quien nace en el mundo rural, sin agua, sin luz, con mala educación o carreteras está disminuido. En el Perú no hay igualdad de oportunidades, ni se tiene la sociedad justa que todos aspiramos. Cualquier Gobierno que quiera avanzar en lo que llamamos justicia social tiene que ofrecer las oportunidades.
Una de las críticas que se hace al Gobierno es que el crecimiento ha favorecido básicamente al sector alto.
Eso no es exacto. Las cifras muestran un crecimiento en todos los niveles de ingreso del país, pero la distribución del ingreso no mejora, se mantiene estática. Se requiere que los sectores más pobres tengan la posibilidad de elevar sus ingresos. Esto se logra con oferta de empleo, aunque esa parte está cubierta porque el Perú tiene una economía dinámica. En lo que no se está siendo igualitario, es en educación. El capital humano en el Perú se concentra en la clase alta, donde hay buenos colegios y universidades. Las malas universidades públicas y privadas en el interior del país mantienen la desigualdad. La idea es que el sistema no limite el desarrollo personal. Si uno nace en el mundo rural, por más capaz que sea, difícilmente estudiará finanzas. Para ello se necesita mejor inversión pública e infraestructura. El pensamiento del siglo XXI no se detiene tanto en riqueza o pobreza, las riquezas son 'stocks', acumulación de posesiones y eso no se puede controlar. De lo que se trata es de brindar igualdad de oportunidades, que cada uno decida qué hacer con su vida y eso no ocurre en el Perú. Los impuestos que se cobran a los ricos se tienen que invertir en los pobres.
¿El gasto en salud, agua, educación está bien orientado?
No. El gasto público en educación y en salud es regresivo. Si se divide cuánto se gasta por alumno en el Perú y se ve dónde viven estos, se concluye que se gasta menos en los más pobres. Igual con salud. Algo se ha hecho en educación, pero no es suficiente. Pongámoslo así: Alberto Fujimori hizo las escuelas, Alejandro Toledo elevó los sueldos de los maestros, Alan García debería mejorar la calidad, se ha quedado en el golpe al Sutep y las evaluaciones.
Pero el gasto en lo que es lucha contra la pobreza sí está focalizado.
Sí, aunque está mal focalizado, lo que es alivio para la pobreza va hasta las patas. Hay filtraciones, gente que no debería recibir la ayuda y gente que debería recibirla, pero que no le llega. El problema de las políticas sociales es de gestión y diseño, hay programas que no deberían existir, como el del Vaso de Leche. Sería mejor gastar en otro tipo de nutrientes para las madres gestantes, en hierro por ejemplo para disminuir la desnutrición infantil, que gastar en un niño que no podrá revertir su situación con un vaso de leche. Además, el programa tiene un gran costo administrativo y mucha filtración.
Hay programas sociales que no tienen un seguimiento puntual de lo invertido.
Eso se llama marco lógico. Ahora se trabaja en base a planteamientos que alguien hizo alguna vez. Un programa social debe tener propósitos, objetivos intermedios e indicadores y eso se mide. Si los supuestos se alteran vas cambiando y se aprende de los errores. No hay una línea de base sobre la cual se puede evaluar. Cierto que esos son conceptos nuevos, que ni los organismos como el Banco Mundial aplican.
Si este no es un gobierno de los ricos
No lo es, por lo menos no es especialmente pro rico. Lo nuevo de este gobierno es que estamos creciendo mucho más rápidamente que otros, y eso en sí mismo hace que los ingresos por el mercado laboral sean importantes para salir de la pobreza. Le falta la otra pata, mejor educación, el capital humano.
¿Cómo se explica que el único tomógrafo que hay en todo Ayacucho esté malogrado o que en Huancayo haya médicos que operen con taladros?
Eso es el gasto público regresivo. Para el Estado, los más pobres no tienen más peso, ha empeorado la redistribució n del ingreso en lugar de mejorarla. Gasta de manera no proporcional en los menos favorecidos. Esto incluye salud, educación pero también justicia y seguridad. Para mí, la explicación es puramente política. En las ciudades la gente tiene voz. En el campo no, y tienen menos prensa. ¿Por qué el director de Salud de Huancayo no le reclama a su ministro? Porque está en Lima, hay mucho centralismo en eso.
¿En general, la gestión ministerial se basa en metas, objetivos, mediciones, rectificaciones o este tipo de criterios no funcionan?
Funcionan de manera muy imperfecta. Depende mucho de cada ministro y de su compromiso con el país. Y eso es lo negativo, que dependa de la persona. Falta más institucionalidad en el Perú. Se cambia en función del que llega, en otros países los ministros duran todo el período y sobre esa base se hace el planeamiento
La mayoría de ministros tiene dos años en el puesto
Pero al aceptar el cargo no lo saben. Se les llama unos días antes de nombrarlos sin darles plazos. El horizonte de planeamiento es más corto y se dedican a administrar la escasez. Entre los directores nacionales de los ministerios también hay mala gestión, esos son los generales del servicio civil. En ese nivel debe concentrarse la reforma del Estado.
¿Cuáles son los ministerios más deficientes en gasto?
En mi opinión los ministerios dedicados al manejo del gasto social, gastan mal. El de la Mujer y Desarrollo Social, la Presidencia del Consejo de Ministros. Falta gerencia social. Se requiere reunir esta área en un solo ministerio que tenga un directorio independiente, tipo el Banco Central de Reserva, que marque las políticas y que estas no se cambien de acuerdo a cada gobierno. El régimen que entra copa el sector dedicado a lo social y mete a su gente. No pueden hacerlo con la Superintendencia de Banca y Seguros, el BCR o Indecopi, son más técnicos, los puestos no son tan numerosos, hay más transparencia, más prensa. Lo social tiene un manejo populista y, en realidad, tenemos que darle prestigio a esa carrera. Los gerentes sociales, de desarrollo existen, lo que pasa es que están en tercera línea.
Algunos dicen que no se está aprovechando bien esta bonanza, sin tomar conciencia de que es pasajera y puede pasar lo mismo que con el salitre...
Este gobierno ha sido mejor que los anteriores en cuanto a metas concretas. Uno puede discutirlas, pero las tiene, las planteó el primer ministro Jorge del Castillo al inicio del gobierno. Algunas metas son demasiado bajas, las de PBI e inversión privada son absurdas porque de todas maneras se cumplirán. Aunque la otra mitad sí está bien planteada. La inversión pública está bien encaminada, este año debe crecer 40%.
¿No se frenará la inversión pública por el incremento de la inflación?
Se acortará un poco el gasto corriente, no la inversión. Sin embargo, tarde o temprano tendrán que subir sueldos. Los 99 decretos de urgencia son muy buenos pero aún son solo letras, hay que ver cómo y cuándo se ponen en práctica.
¿Cómo hará el nuevo ministro de Economía para bajar la inflación, sostener el crecimiento y conseguir la inclusión social?
Por la inflación no se preocupe, va a comenzar a ceder y a fines de año será menos de 5%. Los precios internacionales se han estabilizado. La inflación de Lima es 5,7%, aunque si uno hace un promedio para todo el país sería 7% aproximadamente, pero el BCR trabaja su política monetaria con la cifra de Lima. El crecimiento se dará, no por ayuda del Gobierno sino por la estabilidad macroeconómica. El 2010 el crecimiento puede llegar tranquilamente al 10% por el ritmo de productividad y de inversión privada que estamos teniendo.
¿Prácticamente no necesitaríamos ministro de Economía y bastaría el piloto automático como dice Alejandro Toledo?
Sí, en eso Toledo tiene razón. La inflación es 'papayita', el crecimiento se está dando, las familias toman crédito, consumen, las empresas venden. La inclusión es más difícil, no la logra un solo gobierno sino varios, es una tarea titánica. Ahí juegan el Acuerdo Nacional, la Constitución, los políticos.
>> Las regiones deben tercerizar la ejecución de obras
¿Qué diferencias ve entre el ex ministro Luis Carranza y el ministro Luis Valdivieso ?
Solamente de estilos. Al ministro Valdivieso se lo ve más comunicativo, con ganas de entrar en la parte social. Carranza trabajó bien lo fiscal, prepagó la deuda y manejó bien los pasivos, consiguiendo el grado de inversión.
¿Cuál es el reto del ministro Valdivieso?
Uno enorme: lograr la eficiencia del gasto público, que cada sol que se use sea bien gastado.
¿Se debe mantener el subsidio a los combustibles?Si el precio del petróleo sigue bajando y la inflación comienza a ceder, hay que comenzar a de-sactivar progresivamente el fondo durante el 2009. Es un recurso escaso, no se puede mal usar y tenerlo a un precio irreal.
¿Se debe mantener el subsidio a los combustibles?Si el precio del petróleo sigue bajando y la inflación comienza a ceder, hay que comenzar a de-sactivar progresivamente el fondo durante el 2009. Es un recurso escaso, no se puede mal usar y tenerlo a un precio irreal.
¿Este gobierno es inclusivo?
Las políticas sociales son más inclusivas pese a que el diseño no es bueno. Las nacionales: salud, educación son regresivas, hay que cambiarlas. El discurso del Gobierno es en solitario, debe hacer un llamado a la modestia --como dijo el presidente García-- y empezar por la máxima autoridad.
¿Ve probable que se dé una mayor modestia presidencial?
Siempre es posible, sobre todo porque las formas son importantes en democracia. El Gobierno está solo, sin oposición y tiene que inventarse cosas como el paro nacional. Faltan partidos políticos. La costa tiene servicios básicos, la sierra y la selva no.
¿Por qué las regiones tienen dificultades para gastar?
Porque hay proyectos mal pensados, también están los que no se pueden implementar porque no existe capacidad de ejecución, no hay gerentes, la carrera pública es peor en las regiones que en los ministerios. Pero cada vez más las regiones son las que impulsan la inversión pública. Deben tercerizar más la ejecución de sus obras, no puede realizarlas la región.
¿El SNIP es necesario, algunos dicen que casi no existe?
Es la solución al mal gasto público, es lo mínimo que se puede pedir a un proyecto, ¿no? Ya no existe el SNIP de antes que era totalmente centralizado y que el MEF podía vetar, ahora está totalmente regionalizado. Es cierto que se ha vuelto demasiado laxo, habría que volver a un punto intermedio. Si no existiera SNIP habría que inventarlo.
Lourdes Flores afirma que este es un gobierno conservador, ¿lo es?
Ha innovado poco, pero ha innovado. Una de las cosas nuevas y buenas es el presupuesto por resultados creado por el MEF. Si se logra implementar será la mejor reforma de los cinco años. En las políticas sociales hay conservadurismo y parsimonia, no se ven cambios, sigue lo mismo de la época de Fujimori.
¿Usted perteneció a Unidad Nacional?
No tengo militancia política, soy independiente.
Fuente: El Comercio